Let's do it Área Metropolitana de Bucaramanga

Se realizó toda una campaña de sensibilización y promoción en torno al manejo adecuado de los residuos sólidos en los 4 municipios del área metropolitana (Girón, Floridablanca, Bucaramanga y Piedecuesta). La campaña de 8 meses tuvo como foco la organización de una jornada de limpieza masiva el 5 de junio de 2015, esta campaña fue liderada por un equipo de 35 voluntarios locales y 15 voluntarios Internacionales vinculados con AIESEC. Durante la jornada se contó con la participación de 1700 voluntarios, se recogieron 70 toneladas de residuos y se impactaron 100 puntos críticos de la región. La campaña de promoción tuvo un importante impacto en medios de comunicación (19 noticias en periódicos y 11 notas en canales de televisión regionales). El proyecto logró el reconocimiento del tercer premio nacional de voluntariado juvenil 2015 en la categoría de hábitat y medio ambiente otorgado por el programa Colombia Joven de la presidencia de la república el 25 de Septiembre de 2015.

Movimiento Internacional

Let’s do it es un movimiento cívico, sin ánimo de lucro y apolítico. Es miembro acreditado en el programa ambiental de las Naciones Unidas (UNEP) como promotor de recolecciones masivas de residuos ilegales en el mundo y cuenta con aliados como el Ministerio de Ambiente de Estonia, DHL y Skype. Hoy en día, es un movimiento internacional con 112 países trabajando juntos, con más de 11 millones de participantes y para lograr el objetivo principal y crear un cambio duradero se ha trazado una meta ambiciosa, involucrar 350 millones de personas para el 2018, es decir el 5% de la población mundial.

¿QUÉ?

Pretendemos impulsar, en distintos entornos socioeconómicos, la implementación de la agricultura urbana familiar y personal. Promoviendo el reencuentro con la naturaleza y el reconocimiento de los alimentos como fuente de la salud física y psicológica en la familia y en las comunidades.

¿QUIÉNES?

Desde los mismos miembros, en nuestro ambiente doméstico seleccionamos un método de siembra y lo ponemos a prueba, para compartir y asesorar desde la experiencia propia. A partir de ahí, el ideal es guiar y motivar a quienes compartan nuestro interés o quieran experimentar la satisfacción implícita en el cultivo.

¿CÓMO?

El estilo de huerta propuesto es adaptable a áreas pequeñas y medianas, inicialmente para siembra horizontal de hortalizas básicas de la canasta familiar (lechuga, cebolla, zanahoria) y paralelamente cultivos barrera/aromáticos (romero, albahaca). Manejando materiales de fácil consecución y una metodología de construcción y mantenimiento simple y clara, útil para siembra directa o trasplante; en un solo periodo productivo o varios (dependiendo del área disponible). El acompañamiento puede ser virtual o presencial, y la idea es formar comunidad en la que se compartan las experiencias, problemáticas y soluciones.

¿CÓMO?

Los parques son espacios verdes de uso público. Se trata de zonas donde suele haber abundancia de árboles y plantas, con césped y diversas instalaciones (como bancos, juegos infantiles, fuentes y otros equipamientos) que permiten disfrutar del ocio y del descanso. Ecológico, por su parte, es un adjetivo que refiere a lo que está vinculado con la ecología. Este último término (ecología), en su sentido más amplio, menciona las interacciones que mantienen los seres vivientes con el medio ambiente. Estas definiciones nos permiten comprender la idea de parque ecológico, un territorio que se caracteriza por el cuidado especial que reciben las especies que habitan en él. Lo habitual es que la gestión de estos espacios esté a cargo del Estado. La finalidad de un parque ecológico es proteger el ecosistema en el que se desarrolla, aunque estas regiones también sirven como recreación y permiten que la población conozca la naturaleza de un determinado lugar. Adicional, queremos enfocarnos en la utilización de materiales o residuos para la construcción de dichos parques, que se puedan reutilizar como por ejemplo, estibas, llantas, tubos, botellas, entre otros, de esta manera logramos darle un uso diferente al que tenían originalmente aprovechando al máximo su vida útil.